dimanche 29 juin 2014

Es Historia


A los quince años, estaba yo igual de enamorado de la Selección Colombia del Pibe Valderrama, Faustino Asprilla y Freddy Rincón como cualquier otro hincha colombiano podía estarlo. El mundo loaba a un equipo que clasificó al Mundial USA '94 entre los aplausos monumentales de Diego Armando Maradona y el asombro de la afición argentina (ver aquí la "emotiva" narración de los comentaristas argentinos de la época). La alegría y el folklore cobraron vida en un país minado de odios rancios y luchas perpetuas.

Pelé dijo de aquella Selección que era su favorita para ganar el Campeonato del Mundo USA '94 y todos le creímos. Sobre todo, se creyeron campeones nuestros jugadores, quienes ahora, 20 años después, han relatado la manera triunfalista y poco profesional con la que se prepararon para afrontar la cita mundialista. George Hagi se encargó de empezar a demostrarnos que el papel aguanta todo y que un Mundial hay que jugarlo para ganarlo porque allí, como dicen en el caribe, los grandes "no comen de nada". Una Selección Colombia inmadura salió por la puerta de atrás del torneo y a toda una generación se nos rompió el corazón de manera abrupta, y luego ensangrentada en una noche infausta de Medellín en la que asesinaron a Andrés Escobar; crimen que aún arde hiriente en nuestra memoria.

En mi caso, la tristeza de aquel revés transformó el amor por la selección en desconfianza y profundo escepticismo. Sentimientos que se fortalecieron con el mediocre desempeño en Francia '98. Por ejemplo, Colombia 1 - Túnez 0 fue un típico partido de fútbol de patio en el cual se erraron incontables oportunidades de gol por parte de ambos equipos; para ponerlo en términos de los anfitriones de aquel torneo, Colombia y Túnez jugaron al "n'importe quoi!". Colombia era una selección cuyos jugadores ya no tenían la capacidad futbolística de USA '94 y cuyas virtudes mayores eran: jugar a la bolita; i.e. pasarse el balón incontables veces y siempre hacia los lados, de modo que al cabo de unos 20 pases se avanzan entre 10 a 15 m (laterales); errar goles una y otra vez, y tener un gran portero (Faryd Camilo Mondragón). Y así se marcó el rumbo de las selecciones Colombia de finales del siglo XX y principios del XXI. Tuvimos durante esos años a algunos de los mejores defensores del mundo y también al llamado "mejor jugador de fútbol del mundo sin balón."

En contraste, la Selección Colombia de este Mundial Brasil 2014 cristaliza las esperanzas de toda una nación. Son jóvenes llenos de sueños como James Rodríguez, Juan Guillermo Cuadrado, David Ospina, Jackson Martínez, Pablo Armero, Camilo Zúñiga, Abel Aguilar, Carlos Sánchez... junto a veteranos también soñadores como Mario Alberto Yepes y Faryd Mondragón y dirigidos de manera brillante por, cosas hermosas del destino, un argentino: José Pékerman, los que hoy nos demuestran a todos que la disciplina, el profesionalismo y la humildad son complemento ideal de la vivacidad, la alegría y el talento. El paradigma del fútbol nacional cambia ahora totalmente. Ya no se sueña con asistir a la cita mundialista, ahora se sueña con levantar el trofeo mayor del fútbol mundial. Ayer, 28 de Junio de 2014, la historia de tristezas y derrotas anteriores fue, finalmente, dejada atrás y mi desconfianza recibió su Maracanazo. Mi confianza en la Selección Colombia reverdece de nuevo entre las cenizas de un pasado que comienzan a ser arrastradas con acordes de tiples, requintos, guitarras, arpas, quijadas de burro, guacharacas, pitos atravesa'os, acordeones, gaitas y tamboras que traen aires de carranga, joropo, mapalé, cumbia, porro y vallenato que soplan como un vendaval desatado en tierras de samba.
En twitter: @vigabalme


lundi 23 juin 2014

Fiebre Mundial



El Mundial es Global. Ganó Bélgica ayer 1 - 0 contra Rusia y con ello aseguró su paso a octavos de final de Brasil 2014; la mejor Copa del Mundo que he visto. Las calles de Louvain-la-Neuve se llenaron de festivas pieles pintadas de rojo, amarillo y negro, capas con la bandera del país y el ruido de bubuzuelas escandalosas anunciando la alegre noticia.  ¡Bélgica fue una fiesta!


Al recorrer las calles luego del juego, es notable que la mayoría de los que celebran la endiablada victoria son jóvenes entre 22 - 25 años y adolescentes. La mayoría disfruta de una refrescante Jupiler: la cerveza comercial más exitosa del país cuyo eslogan publicitario es "les hommes savent pourquoi" -los hombres saben porqué-. Además, es fácil ver grupos compartiendo el humo de la victoria. Entre los fumadores, destacan mucho las adolescentes; quienes a la vez que sostienen sus bolsos con el brazo recogido, al mejor estilo tiranosaurio rex, fuman, beben y discuten alegremente. Hay que admitir que este estilo de celebración con alcohol y cigarrillos es casi la norma ya. Nada fuera de lo común para ésta y otros cientos de ciudades estudiantiles europeas.

Es fácil darse cuenta como toda la vivacidad creada por el Mundial crea una gran oportunidad de negocio para la venta de bebidas alcohólicas y tabaco. Los supermercados, los restaurantes y bares; todos sacan una enorme ganancia económica. Son tiempos de bonanza. Sin embargo, cabe la reflexión: ¿es la fiesta del fútbol más bien la fiesta de las compañías que producen alcohol y tabaco y el invitado número uno la población juvenil?

De acuerdo al libro: Legal pero Letal*, las multinacionales del tabaco y el alcohol tienen claro que la respuesta a la pregunta anterior es un rotundo sí. Por ello, han sabido montar toda una infraestructura publicitaria alrededor de las grandes competiciones deportivas. No es raro que, por ejemplo, Jupiler, parte de la megapoderosa InBev, provea a su público con cuanto adorno alusivo a los Diablos Rojos les sea posible. De la misma manera, han creado grupos de fans con coloridos y vívidos mensajes en facebook y twitter. En la era de la informática de bolsillo, nadie tiene que estar pegado al televisor para recibir el mensaje fuerte y claro. Y el mensaje, aunque en apariencia sutil, es que la alegría juvenil tiene que bañarse de alcohol y tabaco para ser más intensa y plena. La fiebre de Mundial de los jóvenes belgas pasará esta noche y dejará tras de sí la resaca de la victoria. Mientras tanto y en otro lugar del planeta, la fiebre mundialista sigue y las multinacionales siguen festejando.

Nota: el vandalismo también está presente en la celebración belga: la víctima el metro de Bruselas.

*Nicholas Freudenberg, Lethal But Legal: Corporations, Consumption, and Protecting Public HealthOxford University Press, 2014.

En twitter: @vigabalme

vendredi 13 juin 2014

nanoCiencia

Episodio II: ITER

En el imaginario caribeño, seguro que la respuesta más común a la pregunta: ¿qué es el sol? es que es una "gran bola de candela". La respuesta es que sí, planteado de manera bastante simple, el sol resulta ser una gran bola de candela ubicada a ca. 150 millones de kms de la tierra y ardiendo a ca. 15 millones de grados centígrados. Ya en más detalle, la "candela" del sol tiene su origen en la transformación de hidrógeno -H- (el elemento químico más abundante del universo) en helio -He-. El H es entonces el combustible del sol.

El proceso de transformación de H en He se da gracias a la fusión nuclear; así, dos núcleos de H se fusionan en uno de He. No es un proceso tan fácil como la fusión de Gokú y Vegeta en la célebre serie de televisión Dragon Ball Z. Se da en el sol, de manera natural, gracias a las enormes presiones al interior de nuestra estrella local; se estima que ésta alcanza las centenas de miles de millones el valor de la presión atmosférica de la tierra (ca. 100.000.000.000). Gracias a este proceso y a la enorme cantidad de H en su interior el sol ha estado "vivito y brillando" desde hace unos 4.500 millones de años y lo seguirá haciendo por, al menos, unos 10.000 millones de años más.

El sol es el motor de la vida en la tierra. La energía que nos llega de él sostiene casi el total de la gran infraestructura viva del planeta. Y es pensando en ello, y conociendo la manera en que se produce la energía en su interior que, desde hace más de cincuenta años, los científicos han tratado de llevar a cabo un proceso de fusión nuclear artificial que pueda poner a nuestro alcance la energía del sol y, en general, de las estrellas. Por supuesto, la fusión nuclear tal como ocurre en el sol resulta imposible bajo las condiciones que se tienen en nuestro planeta. Sin embargo, gracias a avances en la denominada física del plasma (estado de la materia adicional al líquido, sólido y gaseoso que nos enseñan en el colegio), y al desarrollo de nuevos materiales, hoy día se está desarrollando un mega proyecto intergubernamental para construir un reactor para producir energía a partir de un proceso de fusión nuclear. Este proyecto se llama ITER.


Los países que hacen parte del proyecto ITER son: China, India, Japón, Korea, Rusia, USA y los miembros de la Unión Europea. La construcción del reactor se está llevando a cabo desde el año 2008 y se estima que se harán las primeras pruebas de fusión nuclear en 2027. Aunque, muy recientemente, ha habido dificultades en la financiación del proyecto; cortesía del agriamiento de las relaciones políticas entre estas naciones, éste sigue avanzando. De llegar a concretarse, ITER proveerá una verdadera solución energética verde a la demanda cada vez más creciente de energía mundial. La razón es que la reacción de fusión no produce ni gases de invernadero ni residuos radioactivos. 

Es así que gracias a la inspiración de la "gran bola de candela" podrían, las generaciones futuras, disfrutar de una sociedad más armónica con el ambiente.

En twitter: @vigabalme

Referencias:
Para el Poyecto ITER: http://www.iter.org/
Para conocer más del sol: http://solarscience.msfc.nasa.gov/

lundi 2 juin 2014

nanoCiencia

Episodio I. La Biología Sintética

En uno de los episodios de la serie Cosmos de Carl Sagan (ver aquí), el autor explica el poder inmenso de la teoría de la evolución de Darwin y los mecanismos de selección natural y artificial. Nos pide Sagan imaginar lo que puede lograr la naturaleza después de billones de años de evolución, si nosotros mismos; la raza humana, hemos logrado moldear el entorno de manera tan drástica en sólo unas cuantas decenas de miles de años. La Teoría de Evolución de Darwin no es una opinión científica; es un hecho probado. Si no lo fuese, ya se habría extinguido, pues en el campo de la ciencia, existe un deleite particular en encontrar el punto débil de una teoría.

La Biología sintética es una rama de la Biología moderna cuyos objetivos son: A) el diseño y construcción de nuevas partes biologicas, dispositivos y sistemas, y B) el rediseño de sistemas biológicos naturales, ya existentes, para aplicaciones útiles (http://syntheticbiology.org/), constituye una de la ramas de la ciencia que cambiará, de manera profunda, no sólo nuestro presente tecnológico y modo de vida, sino también nuestras concepciones tradicionales de sociedad y religión. La razón es simple: los conocimientos adquiridos en esta nueva disciplina ponen ante el hombre la capacidad de diseñar vida de una manera que, hasta donde sabemos, nuestro planeta nunca ha visto.

El último avance en la materia se presentó la semana pasada. Científicos estadounidenses reportan en la revista Nature la creación, o sintesis que es un término más apropiado, el primer organismo celular con un ADN que contiene un nuevo par de bases nitrogenadas diseñadas por ellos  (ver aquí). Para recordar, el ADN, la molécula que guarda toda la información genética en los seres vivos, está compuesto de cuatro bases nitrogenadas: Adenina (A), Timina (T), Citosina (C) y Guanina (G). El organismo sintetizado por los científicos contiene dos nuevas bases nitrogenadas artificiales, nombradas por ellos: d5SICS y dNAM. ¡Ellos sabrán por qué las nombraron así! Este avance, revolucionario, abre la posibilidad hacia un desarrollo rápido de la Biología Sintética tanto en el campo fundamental como en el desarrollo de tecnologías por parte de diversas compañías. En nuestros días, la ciencia evoluciona a escala nano, pero con pasos Gigantescos, especialmente, si el dinero fluye en el mismo cauce.

En twitter: @vigabalme